Bolivia

Bolivia (quechua: Puliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia​ es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital es Sucre​, sede del órgano judicial; La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. La ciudad más grande y más poblada es Santa Cruz de la Sierra, considerada el motor económico del país.

Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo, del año 2012.10​ Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú, no tiene salida al mar. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.​



Mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.

En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. Primero los incas y posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Al haber desarrollado las tradiciones con un mestizaje de las culturas precolombinas con la cultura española, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.

Bolivia es un país en vías de desarrollo, por más de una década lidera el crecimiento económico de la región.12​ Es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, FMI, OEA, ALBA y la Unasur. Está en proceso de adhesión al Mercosur. Actualmente es situada como uno de los tres países más seguros en América Latina.​

Bolivia tiene mucho turismo como podemos ver en la presentación a continuación:



El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión y llevarían la música boliviana a los principales escenarios internacionales.

Entre los cantautores más destacados están: Gladys Moreno, Alfredo Domínguez, Orlando Rojas, Nilo Soruco, Willy Alfaro, Luzmila Carpio, Ulises Hermosa, Yalo Cuéllar, Luis Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado y Aldo Peña.

En composición musical descuellan el fallecido Alfredo Domínguez con todas sus obras. Simeón Roncal con su <<Marcha hacia el Chaco>>, Teófilo Vargas con su obra folclórica <<Aires Nacionales de Bolivia>>, Eduardo Cava con sus <<18 Aires Andinos>>, Gilberto Rojas con su taquirari <<Viva Santa Cruz>>, Willy Alfaro Carballo con la «Fiesta de Reyes o Tonada para Remedios», Apolinar Camacho con la composición <<Viva Mi Patria Bolivia>> considerado el segundo himno del país, el compositor de guitarra clásica Piraí Vaca.

Los grupos de música nacional más representativos son: Los Kjarkas, Los Andariegos, Palala Ahicito, Los Canarios del Chaco, El Negro Palma, Juan Enrique Jurado, Savia Andina, Grupo Andino, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Kala Marka, Pasión Andina, Proyección, Amaru, Bonanza, Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Tola Claudio, Huáscar Aparicio.

En géneros como Rock-Pop y Rock sobresalen a nivel internacional grupos como: Loukass, Octavia, Azul Azul y Atajo:



Un ejemplo del Rock Boliviano que apenas conocemos:



Respecto a la división política de Bolivia, podemos ver que:



Para finalizar, si quieres saber más sobre este país, solo tienes que pinchar aquí.

Comentarios